UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele desencadenar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma mas info de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la parte superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page